USICAMM ¿Revalorización magisterial?
Oscar Isaac Corral Arias
Son producto de las reconfiguraciones institucionales previas. Por un lado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y por el otro, el Servicio Profesional Docente (SPD), de manera correspondiente.
Aunque ambas tienen responsabilidades sustantivas dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN), las críticas contra la Usicamm se han intensificado recientemente debido a las múltiples problemáticas que acarrea tanto su operación como su marco normativo. Algunas de las principales preocupaciones giran en torno a la transparencia, rendición de cuentas y la coordinación de procesos excluyentes e ineficaces.
En 2018, el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado, declaró que de la reforma educativa del 2013 “no va a quedar ninguna coma”, para referir la abrogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). El enfoque qué recibió la evaluación del desempeño fue controversial. Se empleó el uso de la fuerza pública para aplicar los exámenes y se llevaron a cabo campañas mediáticas en contra del magisterio, mostrándolo como responsable único del estado que guarda la educación en el país.
De esta manera, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM) fue la respuesta del gobierno federal hacia lo que algunos denominaron la "mal llamada reforma educativa". No solo respondió al escenario político-educativo del momento, sino que incluso fue más allá, puso la vara alta al establecer como objeto en su artículo 1, numeral III, la “revalorización magisterial”.
La Unidad es un órgano desconcentrado adscrito a la SEP, con autonomía técnica, operativa y de gestión. En términos de la LGSCMM, es una pieza clave para concretar la revalorización del magisterio a través de la definición, emisión, supervisión y coordinación de los procesos de selección docente. Tan solo para el ciclo actual, 206, 385 maestras y maestros generaron cita para alguno de estos procesos (Profelandia, 2023).
La principal ventaja de esta trama normativa fue acabar con las evaluaciones de alto impacto, como lo fue la evaluación para la permanencia. Otra muy importante, fue reconocer la complejidad e incorporar la dimensión multifactorial de los procesos de selección docente. Asimismo, reglamentar la Asesoría Técnica (AT) y Asesoría Técnico Pedagógica (ATP) como movimientos laterales de los docentes son parte de las innovaciones (Cuevas, 2019).
Aunque que las expectativas buscaron un cambio de fondo entre el SPD y la Usicamm, se observan paralelismos entre estos órganos, como sostiene Cuevas (2021). Ambos establecen procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento de las diferentes funciones para educación básica y media superior. Instauran perfiles que orientan la evaluación, persiste el acento en la formación continua a través de cursos, talleres y diplomados sobre temas específicos. En general, la Unidad ha asumido las atribuciones, aunque con distinto enfoque, que tenía el SPD, incluso, ha aumentado su marco de influencia, pues incorpora la reglamentación de los cambios de centro de trabajo y el otorgamiento de las becas-comisión.
Sin embargo, este órgano también acusa deficiencias y continuidades que han sido objeto de discusión. Un ejemplo de ello son las inconsistencias presentadas durante los nuevos procesos de selección, como la reprogramación de evaluaciones y la modificación de las ponderaciones por suspensión de etapas del proceso.
Estos problemas generan escenarios de incertidumbre que capitalizan los creadores de contenido de las diferentes redes sociales, con los que incluso funcionarios de la SEP y académicos han tenido diferencias por “orientar” al magisterio. En respuesta a esta situación, la Unidad comenzó a realizar transmisiones en vivo a través de su página de la red social de Facebook para informar y atender dudas sobre dichos procesos.
Asimismo, otro problema que ha sido paradójico es el de la formación continua a través de talleres y estudios de posgrado. Por un lado, asignar puntajes a la oferta formativa, con repercusión en los procesos de selección de la Usicamm, ha generado un mercado de venta de constancias apócrifas (SEP, 2022), donde incluso instituciones educativas han sido cómplices. De igual manera, la alta demanda de estudios de posgrado para sumar puntaje detona, entre otras cosas: la proliferación de universidades e institutos con oferta de dudosa calidad, el “credencialismo” y la banalización de la formación profesional de estos niveles.
En este mismo orden de ideas, el tema de la corrupción en la asignación de plazas es un asunto que la Usicamm no ha logrado solucionar, tal como lo reconoció su titular, Adela Piña Bernal (SEP, 2022). Si bien, no asigna plazas, no ha logrado un diseño normativo que blinde estos procesos para que sean transparentes, equitativos, imparciales y contextualizados. En este plano, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha destacado la necesidad de la abrogación de la LGSCMM (SNTE, 2024). La candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, ha respondido comprometiéndose a revisar la Unidad si gana la presidencia.
Varias tareas están por delante. En primer lugar, mejorar la comunicación. Establecer cercanía y sensibilidad ante un magisterio que es diverso pero que se le evalúa de manera homogénea. Aunque se comenzó por abrir canales de comunicación por las redes sociales, todavía falta robustecer más este aspecto, los llamados “youtubers” le llevan ventaja.
En cuanto a los efectos indeseados de los elementos multifactoriales. Se debe romper con la lógica de acumulación de horas, en su lugar, es necesario desarrollar estrategias de formación continua in situ, supeditando los cursos y diplomados al servicio de la mejora de la práctica. Caminar hacia sistemas de desarrollo profesional docente con vínculos a los procesos de selección (Vezub, 2023).
Sobre los estudios de posgrado. Es urgente impulsar ofertas formativas de posgrado, en colaboración con universidades, escuelas normales, centros de maestros e instituciones afines a la educación y priorizarlas, es decir, brindar mayor relevancia a quienes cursan un posgrado en instituciones consolidadas y con reconocimiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Una propuesta central sería brindar incentivos a quienes realicen contribuciones a la mejora educativa como resultado de investigaciones de estos estudios.
Fortalecer los mecanismos de control y verificación de la Unidad es una responsabilidad ineludible. Si bien, han realizado denuncias ante la fiscalía general de la República por la venta y falsificación de constancias de cursos extracurriculares (SEP, 2023), es necesario establecer sanciones más serias para quienes incurran en estas faltas, tanto en la compra como en la venta.
Por último, la coyuntura que atraviesan las instituciones, en este caso, la Usicamm, brinda una oportunidad de ir a fondo y problematizar su origen, función e implicaciones. Quedan más temas por revisar como las limitaciones de los cambios de centros de trabajo y el viraje hacia procesos de evaluación a distancia, por señalar un par de ejemplos. Es inaplazable un profundo examen sobre este órgano y la llamada revalorización del magisterio, que, hasta ahora, ha resultado un camino a medio andar.
Referencias
Cuevas, Y. (2021). Sistema de carrera docente 2019 en México para maestros de educación primaria: Cambios, continuidades y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 475-502.
En general un buen texto analítico del colega Isaac, que vincula con problemas y tópicos señalados por otros autores, lo cual lo hace más valioso. A la vez reconozco su esfuerzo intelectual por seguir pensando la cosa educativa, su sistema y sus prácticas.
ResponderEliminar