ENLACE y sus efectos
Por Oscar Isaac Corral Arias
En el caso de las escuelas primarias,
esta semana toca aplicar una edición más de la Evaluación Nacional a Centros
Escolares (ENLACE) que tiene entre sus características ser de carácter censal,
estandarizada, se aplica a todos los alumnos
de 3ero a 6to grado de primaria en el país, se evalúan las asignaturas
de español, matemáticas y otra rotativa que se intercala con las asignaturas
restantes de forma anual (SEP, 2013) .
Ahora bien, desde su primera
aplicación en el 2006, ENLACE ha arrojado muchísimos datos que son de especial
utilidad a periodistas, investigadores, y en menor medida, a directores y
profesores. A los primeros, es decir, a los medios de comunicación la
evaluación ha servido como insumo para juicios laxos, comparaciones simplistas,
descontextualizadas y como elemento central para evidenciar las carencias de
alumnos y profesores ubicándolos a éstos como los culpables del fracaso
educativo.
La SEP en su sitio electrónico
presenta la utilidad de dicha evaluación, menciona:
ENLACE
permite reunir información muy valiosa para identificar los aprendizajes que
las alumnas y alumnos han construido con el apoyo de los docentes, lo mismo que
para detectar aquellos que se les dificultan. Esta información es útil en tres
niveles: el del aula, el del centro escolar y el de las áreas educativas.
Gracias a la información que aporta ENLACE es posible seguir consolidando la
educación de calidad que requiere México. (SEP, 2013)
En un primer momento se reconoce la
cantidad de información que arroja este instrumento como advertía
anteriormente, asimismo sentencia, permite consolidar la calidad de la
educación, pero vale la pena preguntar a siete años de su aplicación ¿ENLACE ha
servido para mejorar el aprendizaje de las niñas y niños? Yo creo que no, me
explico.
ENLACE encierra contradicciones con
las formas de como se sugiere el trabajo en el grupo. En primer lugar, se
insiste mucho en el trabajo colaborativo y dicha evaluación es de carácter individualista,
por otro lado, la evaluación evalúa
competencias a partir de preguntas de opción múltiple. Asimismo, este tipo de
evaluación se remite a una sola aplicación de un examen que por demás, resulta
muy costoso, 220 millones de pesos en la edición 2008 (Poy Solano,
2008) .
Es a todas luces, un esfuerzo colosal el aplicar esta evaluación alrededor de 15.7 millones de estudiantes (Vanguardia, 2013) , pero que su función
fundamental, si entendemos que la evaluación sirve para la mejora, ha quedado
mucho a deber.
“Lo que no se evalúa no se puede mejorar”, ¿pero
si se evalúa y no se mejora? Hasta este momento los resultados de ENLACE han
servido para muchas cosas excepto para mejorar la educación que se imparte en
las escuelas. Considero incluso, que ésta evaluación es un instrumento
impreciso para analizar los datos que arroja. La razón se debe a una utilidad a
la que han hecho las autoridades educativas en contubernio con el SNTE, la
entrega de estímulos económicos en base a los resultados de las alumnas y
alumnos pervierte la finalidad con que
se hace dicha evaluación.
El efecto es negativo tanto para analizar los
resultados que arrojan las evaluaciones como para hacer un diagnóstico preciso
del estado educativo en los centros escolares. Es sencillo, si los profesores
dan un salto porcentual considerable tomando como comparación el resultados de
grupo un año atrás y el actual, se hacen acreedores de un estímulo económico,
lo que provoca que algunos grupos que
salieron relativamente bajos en su calificación; de pronto obtengan mejoras
bastante significativas en sus resultados, es decir, muchos puntos arriba.
Efecto: un estímulo económico al docente.
La tendencia evaluadora de todo, no
solo ENLACE, provoca que los resultados sean tomados como un fin y no como
insumo para las mejoras. Salir bien en los exámenes es la finalidad, ser los
mejores de la escuela, la zona, el sector, el estado o en el mundo si se
quiere.
“El tiempo apremia”, “ENLACE está a
la vuelta de la esquina”, “hay que repasar la prueba”, “necesitamos superarnos”
Son comentarios que se pueden escuchar en los maestros que cumplen las
obligaciones que mandatan los planes de estudios así como todas las disposiciones
que emita la SEP, no sé si eso los haga mejores profesores, no sé si los altos resultados en las
evaluaciones les permitan a los niños seguir con su trayectoria escolar sin
problemas o bien, les asegure las bases para continuar cursando una vida
escolar satisfactoria.
Felipe Martínez Riso, el ex titular del INEE propone
enfáticamente que ENLACE deje de aplicarse, que cambie su esencia y no sea una
prueba censal, sino más bien muestral (Orduño, 2013) . Además, considero
que esta evaluación en el caso de que se siga aplicando de manera censal
durante años venideros, debe ser tomada con cautela porque ni los resultados son
confiables ni las políticas educativas toman como referencia dichos resultados,
tal situación parece complementarse pero resultan incorrectas ambas. Lo
deseable es tener resultados fiables para políticas educativas erigidas sobre deficiencias
reales y que atajen los problemas en centros escolares.
Por último, las evaluaciones como
ENLACE necesitan ser tomadas en cuenta para la mejora educativa alejando los
estímulos económicos u de otro tipo por sus resultados ya que pervierte el
proceso y acentúa más la brecha entre las escuelas que mejores resultados obtienen
y de las que más apoyo necesitan (contexto urbano y rural). No debemos los
profesores estar sometiendo nuestro trabajo a la evaluación, sino someter la
evaluación a nuestro trabajo.
Orduño, K. (23 de febrero de 2013). Educación a
debate. Recuperado el 2 de junio de 2013, de
http://educacionadebate.org/42923/deben-dejar-de-hacerse-enlace-y-la-evaluacion-universal-martinez-rizo/
Poy Solano, L. (9 de
Abril de 2008). La Jornada . Recuperado el 2 de Junio de 2013, de
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/09/index.php?section=sociedad&article=042n1soc
SEP. (2013).
Recuperado el 2013 de junio de 2, de http://enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/
Vanguardia. (2 de
junio de 2013). Vanguardia. Recuperado el 2 de junio de 2013, de
http://www.vanguardia.com.mx/prisedeslindadegranierleexigepresentarseantelajusticia-1754548.html
es bueno tu articulo, marica. se nota investigaste y sobretodo, reflexionaste. muy bien chaval. León joe
ResponderEliminar