PLANEACIÓN DIDÁCTICA: UN ELEMENTO SUSTANTIVO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Por Kevin Gibrán Rodríguez Wong



¿QUÉ DICEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO?


La educación formal, como se maneja a la que se da en un edificio escolar y es avalada por algún documento –llámese certificado, cartilla de evaluación, etc- contiene distintas vertientes, que si bien pueden estudiarse por separado, en la praxis están íntimamente entrelazadas. Es el caso de la pedagógica, la gestión escolar, ética profesional, didáctica, entre otras.

La didáctica, que desde mi punto de vista, se entiende como la manera en la que llegaremos a un fin (léase educar), contempla muchos factores, que abarcan tanto el contexto en donde nos encontramos educando, como las características de quienes aprenden. Haciendo de la práctica docente algo muy complejo, difícil de improvisar y por tanto que debe de planificarse con un cálculo, así como un rigor profesional.   Es ahí donde surge una verdadera obra artística, amalgama de pedagogía y didáctica: la planeación.

La programación, planeación o planificación didáctica, no es otra cosa más que un instrumento en donde organizamos actividades en base a los distintos factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de los párvulos, considerando por su propuesto un objetivo o propósito curricular. Este último se encuentra establecido en los programas de estudio, pero la pregunta aquí sería ¿Qué dicen los programas de estudio respecto a la planeación didáctica?

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL 2009


El documento creado durante el génesis de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), no contempla mucho en sus líneas algo referente al tema de la planeación o programación didáctica. Más bien, aprovecha en dar sustento teórico al por qué de las acciones que se vendrían a partir de mencionada reforma. Sin embargo, podemos sacar provecho del énfasis que se le da a los conceptos de aprendizajes esperados, proyectos y temas de reflexión. Como nos marca textualmente Programa de estudios (2009)

“Corresponde a los docentes determinar el orden en que se abordarán los proyectos y especificar la planeación a seguir en cada bloque, considerando, tanto los temas de reflexión, como la condición particular de los alumnos del grupo”.

Lo anterior me lleva a pensar que quizás no se le daba la importancia real que debería de tener este instrumento de organización, pues se limitan a hablar de las características particulares de cada grupo y los propósitos que se deberán seguir en busca del logro de un perfil de egreso establecido. No se consideran pues, los múltiples factores    que intervienen en la labor educativa.

Sería interesante analizar desde cuando aparece y en que formas hace presencia la planificación de manera formal en el que hacer educativo. Sin embargo este trabajo no abarca tal magnitud.

 Desde mi punto de vista, gran parte de los fracasos que ha tenido el sistema educativo mexicano, inclinándonos por la labor de los maestros, es por la falta de profesionalismo en muchos de ellos. El no realizar una planeación, es negar calidad, es no ser profesional; pocos actores cinematográficos (pensaría que ninguno) se atrevería a realizar un filme sin haber estudiado previamente un guión. Además, este instrumento llega a fungir como un medio en donde conocemos los verdaderos límites de nuestra práctica, hasta donde podemos llegar con el aprendizaje de nuestros alumnos, de qué manera y con qué recursos, al no tenerla, concretamos amplias fisuras en la enseñanza que ofrecemos.

PLAN DE ESTUDIOS DEL 2011

Para poder mencionar este plan de estudios, debemos dejar claro que se rige bajo doce puntos, llamados “principios pedagógicos”, y son los siguientes:
  • -        Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
  • -        Planificar para potenciar el aprendizaje.
  • -        Generar ambientes de aprendizaje.
  • -        Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
  • -        Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
  • -        Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
  • -        Evaluar para aprender.
  • -        Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
  • -        Incorporar temas de relevancia social.
  • -        Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
  • -        Reorientar el liderazgo.
  • -        La tutoría y la asesoría académica.


De estos doce principios pedagógicos, el segundo, llamado “Planificación para potenciar el aprendizaje”,Programa de estudio (2011) nos dicta lo siguiente:

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución”

Como se comentó en líneas anteriores, la planeación es un elemento fundamental en la docencia. El campo educativo es tan amplio y complejo que no puede ser improvisado en el espacio áulico. Más bien debe de organizarse de manera clara, sencilla y objetiva. Convirtiéndose así, en una especie de aterrizaje a la realidad en donde nos encontremos con nuestras labores profesionales.

Es triste observar que lo existente en gran parte de los docentes, no contemplan las características propias de los grupos en donde educan o intentan educar, y se valen de la secuencia establecida en los libros de texto gratuito que poseen los alumnos, o incluso descarguen vía internet algunas planeaciones. Las cuales, siendo analizadas, carecen de alma. No son una verdadera planificación. Hasta este punto nos preguntaríamos entonces ¿qué elementos conforman una verdadera planeación?

LIBRE FORMATO… MISMOS COMPONENTES


El instrumento al cual hemos hecho alusión en la extensión de este trabajo, tiene la libertad de ser bajo un formato libre. Sin embargo, la sugerencia que se hace en repetidas ocasiones es emplear alguna configuración con un espacio amplio para la organización de las actividades o secuencias didácticas, pues regularmente son las que mayor descripción necesitan. Mas debe constar, de rigor, de ciertos elementos o componentes. En ese sentido, Mario Martín Bris nos propone las siguientes:Diseño, análisis inicial, modelo de actuación, implantación/ejecución/desarrollo, evaluación (Bris, 1997).

El primero, es referente al formato y se considera como una base en donde irán incluidos todos los aspectos. En el segundo se valoran los recursos que tenemos al alcance, perspectivas del trabajo que realizaremos, previsiones en caso de no lograr lo planteado en el desarrollo, estudio del contexto en el que se desarrollarán las clases; es el análisis de la situación de partida y sus perspectivas de aplicación.

El tercero, llamado modelo de actuación, es donde quedan reflejados procesos, fases y planes de acción, en él se incluyen la justificación teórica, técnica y legal; objetivos, contenidos, evaluación. Algo parecido a la médula ósea de la planificación.

El cuarto, es referente ya al desarrollo de la práctica, y surgen la implementación de alternativas de solución, en caso de no lograr lo que se esperaba en la ejecución.

Por último, el de evaluación, en donde se le da seguimiento a todo lo que suscitó después de aplicarse todas las actividades previstas. Esta debe de ser crítica y formativa.
Desde mi punto de vista el autor citado da cabida a todos los elementos necesarios para llevar una planeación de calidad. ¿Qué tan lejos estamos los profesionales de la educación de llevarla a la práctica?



CONCLUSIONES

Sin tomarle mucha importancia al término que se maneje, ya sea planificación, programación o planeación didáctica; es importante saber la esencia que ésta representa. Todos sus componentes deben ser necesariamente analizados, pues fungirá como un instrumento de aterrizaje en cuestión de contenidos y métodos, sobre una compleja realidad áulica.

Sería difícil conocer actualmente a algún maestro que haga una planeación “completa”. Si bien no es un trabajo fácil, si es una actividad necesaria, la cual, desde mi punto de vista, caracteriza a un verdadero profesional de la educación, ¿Será que hay pocos verdaderos profesionales en este rubro?

 En la actualidad, vivimos en el mundo de la información y la comunicación; las distintas fuentes cibernéticas puedes proporcionar bastante información útil, mucho material que pudiera ser aprovechado al máximo en algún centro educativo, sin embargo, las planificaciones que en ella encontramos están lejos de ayudar el qué hacer docente, situando al maestro en una zona de confort. Haciendo que el profesor promedio descargue programaciones didácticas que no atienden las verdaderas necesidades de sus alumnos.

En suma, el instrumento al que hemos hecho alusión en el transcurso de este ensayo, es importante en demasía para llegar a una educación eficiente, y que es la niñez de nuestra nación necesita. Creo que este objeto podría ser incluso, como un parámetro adecuado para saber a qué maestro otorgarle la tan trillada permanencia –la cual pasa a la Historia con la reforma educativa-. Docente que planifica u organiza sus clases de manera completa, tiene seguramente conocimiento de los contenidos que se habrán de abordar… Además, en el apartado de las secuencias didácticas, se podría analizar el “Enfoque didáctico”, establecido en los planes y programas de estudio, es decir, con este instrumento se podría observar si el profesor se acerca a los métodos socio-constructivistas vigentes. ¿Aun así sería necesario evaluar periódicamente a los maestros?



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bris, M. (1997). Planificación y práctica educativa. Madrid: Escuela Española.
Secretaría de Educación Pública. (2009) Programas de estudio educación básica. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011) Programas de estudio educación básica. México.
Antúnez, S. (2004), Organización y acción directiva. México: SEP.
En Cero en Conducta (1998), Educación y cambio. México.
Dómenech, J. (1997), La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. España: Graó de ServeisPedagogics.
Díaz, F. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La monotonía un problema común en un salón de clases

La comida chatarra en la escuela

Influencia del medio social en la escuela, hablemos en valores